
El Zorzal Criollo
Cantor que fallece en el aeropuerto Olaya Herrera el 24 de junio de 1935. Este acontecimiento crea un vínculo muy grande entre la ciudad de Medellín y el género del tango, vínculo que se fortalece año tras año ya que su muerte lo convirtió en una leyenda del tango que incluye a la ciudad de Medellín y fortalece su tradición tanguera y su reconocimiento como una de las ciudades más tangueras del mundo.
(1881 ó 1890 - 1935)
Le llamaban Morocho del Abasto o Zorzal Criollo. Hijo de Berthe Gardes, francesa inmigrante en Uruguay y Argentina y de un coronel Carlos Escayola. Grabó 700 canciones, entre ellas cinco colombianas (cuatro bambucos y un pasillo).
El primer tango que grabó en 1917 fue Mi noche triste de Pascual Conturse y Samuel Castriota. Algunos de sus éxitos son El día que me quieras, Tomo y obligo, Por una cabeza y volver. La primera película de cine mudo en que participó fue Flor de Durazno en 1916, luego La loba en 1919 y en 1931 Luces de Buenos Aires.
Siguieron las películas: Espérame, La casa es seria, Cuesta abajo, El tango en Brodway, El día que me quieras, Tango bar y Cazadores de estrellas con Paramount Pictures. Con las canciones Amargura y Apure delantero buey comenzó la gira de este último trabajo. En Nueva York partió en el barco "Coamo" a Puerto Rico, luego a Venezuela y de Aruba y Curazao tomó el vapor "Presidente Gómez" rumbo a Barranquilla. Viajó con SCADTA hacia Cartagena y luego a Medellín. A Gardel no le atraía volar en avión pero el transporte fluvial al interior de Colombia era muy lento. De Cartagena tomó un vuelo a Medellín el 10 de junio de 1935.
Su concierto fue el 11 de Junio a las 8:45 PM en el Circo España, la boleta general costaba 20 centavos, luneta 60 centavos y palco 1 peso. Un joven piloto de la nueva empresa de Aviación SACO, convenció a Gardel de que cambiara de aerolínea para seguir su gira por Colombia. Viajó a Bogotá el 14 de junio y allí estuvo los últimos diez días de su vida. Cantó en los teatros Real y Olimpia. Su última presentación fue radial en La Voz de la Víctor. En las afueras de la emisora, en la Plaza Bolívar, había más de cinco mil personas pendientes del programa escuchando en altoparlante. Algunas canciones que interpretó fueron: Sin son, Cuesta abajo, Tengo miedo de tus ojos, El carretero, Melodía de arrabal, No te dejes engañar, Agarrala si podés, Silencio en la noche y el bambuco Las aguas del Magdalena. Antes de cantar su última canción, Tomo y Obligo, dio un discurso de despedida agradeciendo la hospitalidad de los colombianos y saludando a su madre a través de la distancia. De su gira quedó faltando el concierto en Cali y compromisos posteriores en Panamá y México.
El 24 de junio se despidió de Bogotá y se dirigía a Cali, donde ya estaban vendidas cinco mil entradas a su concierto en el Teatro Jorge Isaac. Partieron en un avión F-31, un trimotor nuevo de la compañía SACO, con el itinerario de aterrizar primero en Medellín a recoger la película "Payador de la vida" que debían proyectar en el concierto, y luego seguirían rumbo a Cali. Llegó a las 2:26 al Aeródromo "Las Playas". Rápidamente cargaron la película y se dispusieron a partir nuevamente a las 2:51 de 24 de junio de 1935. El avión F-31 comenzó a carretear en la pista al mismo tiempo que otro avión de la compañía SCADTA que también se disponía a despegar. Se encontraban muy cerca, el oficial de pista dio vía libre al F-31 y este comenzó su despegue. En la maniobra, el piloto no pudo controlar el desvío del avión que lo llevó directamente hacia el avión "Manizales" de SCADTA provocando una colisión en tierra que hizo explotar en llamas las dos aeronaves.
En el F-31 viajaban trece personas de las cuales solo se salvaron tres: un funcionario de la aerolínea, un músico José María Aguilar y un utilero José Plaja. Fallecieron: el piloto Ernesto Samper Mendoza, el mecánico Willis B. Foster, el defe de tráfico Grant Flynn, Carlos Gardel, el compositor Alfredo Le Pera, el músico Desiderio Barbieri, el guitarrista Ángel Domingo Riverol, el músico José María Aguilar, el secretario de Gardel José Corpas Moreno, el relacionista Alfonso Azzaf, el comerciante Henry Schwartz y el representante de Gardel Celedonio Palacios.
Fuente: guión museológico patrimonial Airplan